Nuevo golpe a la Policía Nacional en Cataluña: la Fiscalía reabre heridas cerradas tras la transición para cumplir los deseos independentistas

Comparte ese artículo

Ante la reciente apertura de diligencias por parte de la Fiscalía de Barcelona para investigar supuestas torturas cometidas en la Jefatura Superior de Policía de la Vía Laietana durante el periodo franquista, desde JUPOL, sindicato mayoritario en la Policía Nacional, expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo.​

Consideramos que esta iniciativa responde a las presiones de los sectores independentistas, aliados del actual Gobierno de Pedro Sánchez, cuyo objetivo es la expulsión definitiva de la Policía Nacional de la emblemática sede de Vía Laietana. Una estrategia, que tal como venimos denunciando, forma parte de un plan más amplio que busca la retirada total de la Policía Nacional de Cataluña, debilitando así la presencia del Estado en esta comunidad autónoma.​

Es fundamental recordar que los hechos que ahora se pretenden investigar ocurrieron hace más de cuatro décadas, en un contexto histórico y político completamente distinto al actual. Durante la Transición, la sociedad española, en un ejercicio ejemplar de reconciliación, acordó cerrar heridas del pasado para construir juntos el actual estado democrático. Reabrir estas cuestiones no solo va en contra de ese espíritu de concordia, sino que también supone una instrumentalización política de la justicia.​

La Policía Nacional de hoy, es una institución democrática, profesional y comprometida con los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Los actos que se imputan al antiguo régimen no tienen ninguna relación con la labor que desempeñan actualmente nuestros agentes, quienes trabajan día a día para garantizar la seguridad y libertad de todos los españoles.​

Además, es pertinente señalar que ya en ocasiones anteriores la Justicia había rechazado investigar estos hechos, argumentando que están prescritos y amnistiados, por lo que estamos seguros de que la insistencia en reabrir estos casos parece obedecer más a intereses políticos que a una verdadera búsqueda de justicia.​

Desde JUPOL, instamos a las autoridades competentes a que no cedan ante presiones políticas que buscan deslegitimar y debilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña y que defiendan una Policía Nacional fuerte y presente en todo el territorio nacional, al servicio de todos los ciudadanos y ajena a disputas partidistas.

Abandono del Gobierno

Desde JUPOL, hemos manifestado en infinidad de ocasiones el abandono que sufren los policías nacionales destinados en Cataluña por parte de la Administración frente a una situación que para este sindicato cumple perfectamente con los requisitos necesarios para la declaración de Zona de Especial Singularidad, ante el clima de ataque, acoso y odio hacía la Policía Nacional que se vie en esta comunidad autónoma desde el inicio del proceso independentista.

Desde JUPOL se ha puesto de manifiesto que el clima de acoso a los policías y a sus familiares surgió el pasado 1 de octubre de 2017, con motivo de la celebración del referéndum ilegal en toda Cataluña y de las actuaciones policiales que se llevaron a cabo, dentro del marco jurídico.

Medidas para evitar el desarraigo

Por estos motivos, desde JUPOL, se ha instado en reiteradas ocasiones al Ministerio del Interior para que proceda a la declaración de Zona de Especial Singularidad de Cataluña y evitar de esta forma el desarraigo y la marcha de agentes de la Policía Nacional de estas regiones.

JUPOL reclama al Ministerio que aplique las fórmulas de incentivos para los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que estén destinados en Cataluña, de la misma forma que los destinados en el País Vasco o en Navarra, lo que incluye un complemento económico, días de permiso y baremación.

Para el sindicato JUPOL con esta declaración se lograría el arraigo de los Policías Nacionales que prestan su servicio en estas zonas, así como la creación de un destino atractivo para los policías de nueva incorporación.

De igual modo, se reducirían de manera considerable los traslados a otras comunidades de los agentes y las vacantes que se producen por este motivo y con ello, conseguir un servicio continuado y eficaz, formado por agentes experimentados en su labor más allá del “primer destino” o “destino de paso” convirtiendo estos puestos en destinos estables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido protegido por derechos de autor c) 2021 h50. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.