Entrevista Rafael Cádiz

Comparte ese artículo

amara_martín_vázquez_h50_flor_de_hielo_policia

Estamos con Rafa Cádiz, un apasionado de la seguridad, las emergencias y la formación que viene a presentarnos un estudio que realizó junto a otros compañeros pertenecientes a diferentes cuerpos de seguridad y además,  voluntarios de SAMUR-Protección Civil, estudio por el que fueron premiados en en el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencia y Emergencias (SEMES) celebrado en Madrid el pasado mes de junio.

 ¿De dónde sale la idea de esta investigación?

Debido a nuestra labor formativa en el Equipo Alertantes, de SAMUR-Protección Civil, tanto como formadores como por pertenecer a la jefatura de este equipo, queríamos conocer la realidad de las intervenciones que el Cuerpo de Policía Nacional se encuentra en su día a día en la ciudad de Madrid.

¿Por qué era necesario un estudio así?

Porque la integración conjunta de los Cuerpos y Servicios de Emergencias, Rescate y Seguridad en los grandes centros de gestión de llamadas de emergencias (112) está propiciando una coordinación cada vez más fluida de los recursos y una mayor agilidad tanto en la solicitud de la demanda como en la activación de los recursos de Emergencias, por lo que es muy importante analizar esos datos.

¿Cuál era el objetivo de esta?

Hemos querido analizar, en nuestra doble condición de policías y voluntarios de  SAMUR-Protección Civil, como es esa demanda, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, de cara a establecer adecuados mecanismos y procedimientos de trabajo que mejoren la coordinación entre Servicios y crear con ello unas formaciones más acorde a sus necesidades.

¿Cuál fue la metodología que usasteis?

Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo de la demanda realizada por Policía Nacional a SAMUR-Protección Civil, tomando una muestra de 5 meses (julio-noviembre 2022) y considerando las variables de: edad, sexo, tipo de incidente, resultado final, hospitalización, turno del día, tipo de recurso enviado, etc.

¿Qué resultados arrojaron ese análisis?

Se recogieron 4579 requerimientos de Policía Nacional en esos 5 meses, lo que supone el 8,47% de la demanda total recibida por SAMUR-Protección Civil en ese periodo de tiempo. Se desestimaron, por no tener todos los datos, 909 registros, analizando por tanto, 3670 demandas.

506 de esos requerimienntos, un 13,8%, no precisaron de asistencia por distintos motivos. La demanda más frecuente fue por agresión, un 33,9%, le siguen: patología psiquiátrica, 9,5%, patología cardiovascular, 6,0%, y violencia de género, 5,6%.

La media de edad de los pacientes fue de 35 años, siendo varones en el 64.9% de los casos.

La mayor parte de las demandas ocurren por la noche, un 41,3%, siendo la mañana el periodo con menos requerimientos, 24,9%.

Fue necesario una unidad de Soporte Vital Avanzado, en el 37% de los casos, siendo asistidos el resto por unidades de Soporte Vital Básico siendo trasladados a un centro hospitalario en el 28,6% de los casos.

Hay diferencias significativas en cuanto al tipo de demanda en relación con los turnos. Así, en el turno de noche, las agresiones suponen un 45,6%, siendo del 21,9% en el turno de mañana. De forma inversa en los pacientes psiquiátricos, con un 11,2 % en el turno de mañana y un 7,6% en el turno de noche. No existen diferencias significativas en cuanto al traslado al Hospital, o el tipo de unidad requerida.

¿Qué conclusiones se extraen de este estudio?

Es evidente que la demanda asistencial que los Cuerpos de Seguridad realizan a los Servicios de Emergencias Sanitarias constituye una parte muy importante del trabajo de estos, existiendo un perfil basado en los eventos más habituales para estos, como son las agresiones, los pacientes psiquiátricos o la violencia de género. Existe, también un porcentaje de demandas negativas, que quizás sean el principal área de mejora que nos indica el trabajo.

Creemos que es posible, en función de análisis como este, realizar un ajuste de los recursos a las necesidades reales, puesto que existe una sensible variación en cuanto a la tipología y la cifra de las solicitudes, así como también la creación de formaciones conjuntas y más especializadas a las necesidades que estos servicios requieren.

¿Qué otros estudios teneis entre manos?

En este momento tenemos varios proyectos de investigación, relacionados con pacientes psiquiátricos, formación táctica para cuerpos de seguridad e intervención relacionada con drogas, entre otros, uno de los cuales ya ha sido aceptado por el comité científico de SEMES para exponerlo en su congreso nacional que se celebrará este año en Sevilla.

Por último, quería dar las gracias a Rafa Cádiz (@rafacadiz83) por confiar en mí y dejarme ser su enlace

para publicar su trabajo y sus estudios,

hay personas que son un ejemplo a seguir por su vocación en el servicio de

ayudar a otros a mejorar y a mejorarse y aprender conocimientos compartidos.

Un placer siempre y gracias.

Entrevista de Amara Martin para h50

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido protegido por derechos de autor c) 2021 h50. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.